Historia Del Liceo Nº4

 

.... ALGO DE NUESTRA HISTORIA ....

 

 

Si bien empezamos el 19 de marzo de 2001 a funcionar como liceo recién creado, el primer funcionario que tuvo esta institución fue su Director (Prof. Ángel Ramos), designado el 12 de marzo. El sábado 17 de marzo se integró su primera Adscripta (Mtra. Ana Regueiro) junto con una pasante del Liceo N° 2 en carácter de “préstamo” para la Administración (Mercedes Cruzado). Asimismo contábamos con una funcionaria para la limpieza del local perteneciente a una empresa de limpieza (Kelfor Ltda.). Durante la primera semana de marzo se integró al equipo también en préstamo del Liceo N° 1, la Prof. Rosario Pereira como Adscripta para el turno matutino.

En este local funcionó hasta febrero el Liceo N° 3, con la Dirección de la Prof. Bettina Galletto.

Es una antigua casa de estilo colonial, con un patio central donde se hallan lo que antiguamente fuera un aljibe y una hermosa jardinera con una gran Dracaena. A este patio comunican las puertas de 2 hojas de los salones a través de una galería. Antiguamente esta casa fue la muy famosa “Pensión Abella”, una de las pocas pensiones que funcionaban a principios de siglo pasado en Maldonado.

El exterior del local contaba con ventanas ciegas de grandes láminas de vidrio transparente (del techo al piso).

En total 5 espacios áulicos, una administración y secretaría, una Dirección, un espacio donde funcionara la cantina, una sala de Informática (sin equipos), una salón multiuso, 2 baños con un inodoro cada uno de ellos para uso de los futuros alumnos, una sala de profesores, un baño para los docentes y un espacio para laboratorio. Una única salida/entrada de reja de 2 hojas nos separan de la calle Román Guerra (pleno centro de Maldonado).

El mobiliario con el que contábamos era el que nos dejaba el Liceo N° 3, que ya había sido heredado por la Prof. Bettina Galletto, lo que desalentaba mucho dado su deterioro. Gentilmente la mencionada Directora que por otro lado estaba equipando y fundando el local definitivo que ocuparían a partir de marzo de 2001, me dejaba 1 escritorio, una estantería metálica, un mueble de metal y un fichero metálico así como el fax y un teléfono.

El Prof. Carlos Terzaghi gentilmente nos cedió papelería y artículos de limpieza para poder iniciar.

No teníamos luz en la mayoría de los salones y los baños de los estudiantes estaban obstruidos.

Es de resaltar que los salones tiene una capacidad máxima de 22 alumnos, de lo contrario el Profesor debe permanecer del lado exterior de la puerta.
Tendríamos 3 terceros y 2 segundos del plan 86 en la mañana con turno extendido y un segundo también plan 86 junto a 4 primeros de plan 96 en el turno vespertino. La jornada empezaría 07:45 y finalizaría 19:25.

Todo esto parece desalentador e incluso para abandonar las esperanzas, ya que además el Director iniciaba su gestión como tal. Si bien ganó un concurso de oposición para gestionar un liceo, no recibió los insumos mínimos de lo administrativo que es lo básico para poder encarar una gestión de un centro educativo. Afortunadamente otros colegas apoyaron fuertemente y asimismo lo hicieron las personas que nos acompañaban al inicio.
No había ni siquiera una máquina de escribir, por lo que las notas u oficios eran hechos todos a mano.

¿Qué hizo que a una semana de tomar posesión se abrieran las puertas de este centro de estudios?
Muy simple, el gran desafío que significaba iniciar todo desde cero. Es bien sabido que las carencias estimulan nuestro espíritu creativo y para aquéllos que provenimos de hogares cadenciados, esto potencia nuestro afán por salir adelante (“resilientes”, ¿tal vez?).
El Director General del Consejo de Educación Secundaria, Prof. Jorge Carbonell, supo tener palabras de aliento al tiempo que estimulaba a la Dirección a abrir sus puertas lo antes posible. Para ello autorizó a la Dirección a solucionar el problema de la luz y de los baños.

Realmente emocionante fue el primer día de clases. Recibir aquéllos jóvenes que en su mayoría no querían venir a este liceo, bien por razones de distancia o de afectos, ya que muchos (2/3 partes) provenían de otros liceos. De estos una buena parte (aprox. 50%) eran repetidores o desertores de años anteriores. Y para el Director, asumir compromisos frente a ellos y a sus padres de que habían apostado acertadamente a la Institución Pública.

Ya en abril contábamos con la sala de informática funcionando, llegó el mobiliario para sala de profesores y administración así como la papelería necesaria. Antes de terminar el mes llegaron materiales y equipamiento básico de laboratorio. Poco a poco llegaron los libros para el plan 96.

Y así a lo largo del año se fue regularizando lo relativo a equipamiento.

Asimismo el equipo institucional quedó plenamente conformado en julio-agosto.

Al asumir la Dirección el desafío más interesante era el de gestionar un centro educativo y no sólo el de administrarlo.

Alumnos en más del 60% con dificultades socioeconómicas graves, muchos trasladándose distancias superiores a los 10 Km. por día y mal alimentados. Igualmente a la formación educativa formal de sus progenitores, los que en más de las 2/3 partes sólo tenían terminada la Primaria.

Padres que no asisten a los centros educativos para integrarse a comisiones de trabajo o para colaborar en tareas es lo que se da en las instituciones a nivel Internacional. Agrava el hecho, la cultura de ciertos sectores sociales en lo que refiere a los servicios del estado, es decir, muchos piensan que el liceo debe darles TODO lo que necesitan sus hijos.

El haber leído sobre experiencias en otros países en torno a cómo integrar a los padres a la Centro, y asimismo el haber conocido experiencias in situ ya sea en España o en los Estados Unidos de América, permitieron terminar la gestión 2001 con alrededor de 40 padres transitando semanalmente por el liceo.

Preocupaba a la Dirección el tener tantos padres que sólo completaron el nivel inferior del Sistema Educativo Formal. También la concepción de que el Estado debe dar todo lo que necesitan. Fortalecer la bases Democráticas y Republicanas de nuestro País desde la acción educativa también era y es una prioridad, por ello todos los actores comunitarios y en particular nuestros Representantes Nacionales y Departamentales son claves.

En este contexto es que iniciamos la “Escuela para Padres” para tratar temas relacionados con la adolescencia y también temas que preocupan al mundo adulto de nuestros alumnos. Se desarrollaba los sábados cada 15 días desde las 18:00 hasta las 20:00.

Se desarrolló el “Curso Práctico de Office” a cargo del Programador Roberto Inetti, quien daba clases en forma honoraria siendo convocado por la A.P.A.L de nuestro liceo (constituida en abril de 2001). Así al finalizar el año 14 padres obtuvieron un certificado de haber completado y aprobado el curso (se exigía el 60% en las pruebas teóricas y prácticas de cada módulo). Muchos de estas personas por primera vez recibirían un “diploma”. Las clases se desarrollaron miércoles y sábados desde las 19:25 hasta las 21:30 horas. Este curso fue catalogado por los padres como excelente.

La Dirección de Promoción Social de la I.M.M. luego de una conversación personal que esta Dirección tuviera con el Intendente Municipal de Maldonado, el Ing. Enrique Antía, solicitó la posibilidad de utilizar la sala de Informática para jóvenes extra edad y en su mayoría desertores del Sistema Educativo con una docente contratada por la I.M.M.. Pareció una excelente forma de insertarnos en la comunidad y fundamentalmente de contribuir a que estos jóvenes continuaran vinculados a un centro de estudios. Como anécdota 3 de ellos retomaron sus estudios en el turno nocturno del Liceo N° 1.
Sin lugar a dudas esto favoreció las gestiones con las distintas reparticiones de la I.M.M. Es también una concepción de que todos piden a la Intendencia pero no siempre se ofrece una contrapartida.

Todo esto favoreció a que rápidamente el liceo empezara a ocupar un lugar real y contextual izado en la comunidad.

Hubo una interacción fluida, eficaz y eficiente junto con la Intendencia Municipal de Maldonado.

Fue la I.M.M. a través de la Dirección General de Obras que nos permitió solucionar los múltiples inconvenientes que generaron los vidrios de las enormes ventanas y acondicionado la cantina que era autogestionada por los alumnos del liceo.

A través de la Dirección de Higiene y Ambiente logramos vincularnos en campañas de salud individual y de gestión ambiental.

La Dirección General de Promoción Social nos acompañó en todo momento, ya sea con materiales para el uso de la sala de Informática, en becas para el comedor estudiantil, en becas de transporte y además facilitándonos leche en polvo, azúcar y cocoa para poder dar la leche en la mañana y en la tarde, hecho que los alumnos y sus padres tomaron con beneplácito ya que muchos jóvenes era el único alimento que recibían en el día.
De dar la copa de leche se encargó A.P.A.L. y padres de los cursos que se daban en el liceo.

Sumamos el apoyo recibido para la entrega de diplomas y de medallas que se realizaron al final del año por la Dirección de Eventos de la I.M.M.

La Dirección de la Regional Este de Salud Pública, a través de su Directora la Dra. María Emilia Álvarez, se sumó a esta gestión favoreciendo y potenciando muchas ideas como la de conmemorar el Día Mundial de la Alimentación del 16 de octubre, hecho que marcará por siempre este año (ver en Jornadas). También invitó a participar a todo el liceo a la Jornada sobre Catástrofes organizada por Presidencia de la República y el M.S.P., donde participamos con más de 200 alumnos y todo el equipo docente e institucional.Se construyeron mapas de riesgo siendo destacada la participación de nuestro Liceo, por los visitantes nacionales, locales e internacionales. En la semana del corazón se realizaron jornadas con pintura de los muros que cubren las ventanas con distintos diseños alusivos a la salud integral, auspiciado por la Regional Este de Salud. Esta Dirección asistió también al encuentro sobre Prevención de Accidentes de Tránsito para la región Este, donde participaron las máximas autoridades en el tema a nivel nacional, hecho que favoreció la idea de un proyecto para el 2002.
La Dra. Álvarez posibilitó la participación en 2 jornadas de trabajo con los docentes del centro, absolutamente enriquecedoras, y el equipo multidisciplinario del Área de la Juventud de Salud Pública sobre el tema Resiliencias. Es de destacar la importancia de este tópico en nuestra Institución, dado el tipo de perfiles del alumnado.
Asimismo se trabajó en Consejería familiar a cargo de la Regional de Salud con varias familias del liceo.

La Junta Departamental de Maldonado a través de sus Ediles se acercaron al Liceo y posibilitaron la construcción de bicicleteros, la colocación de algunos vidrios rotos y fundamentalmente acercándose en sus roles de representantes departamentales, electos por voto popular. Asimismo alumnos de este centro participaron de 4 jornadas sobre la Prevención de Hábitos Tóxicos en discusión con el Parlamento Departamental, y las participaciones de aquéllos fueron destacadas por la producción realizada y por la excelencia de su comportamiento. Recibieron una plaqueta en reconocimiento y el compromiso del Intendente Municipal de promocionar el mensaje generado en las radios locales, así como un mensaje grabado para ser trasmitido en la explanada del Edificio Comunal.

En varias oportunidades fueron invitados los Representantes Nacionales como el Senador de la República el Dr. Wilson Sanabria, el Diputado Dr. Alejo Fernández Chávez, el Diputado Ambrosio Rodríguez y el Diputado Dr. Darío Pérez, jornadas de trabajo como las del Día Mundial de la Alimentación, la fiesta de los Destaques y también de clase abiertas con presentación y discusión de proyectos juveniles por parte de los alumnos, y fundamentalmente con la labor parlamentaria desarrollada por dichos Representantes.
Esto fue destacado por los padres y por los propios alumnos ya que les permitió interactuar directamente con los Sres. Representantes. La laicidad, principio básico de la Educación uruguaya se vio potenciada y fortalecida. No menos atrás quedó potenciada y favorecida la ética y la reexaltación de nuestros valores democráticos y republicanos.

A todo esto y no menos relevante fue el acompañamiento de la Prensa Escrita y Televisiva, en particular a través del Quincenario “Identidad” (Periodista Mariela Píriz), del informativo de Canal 11(Periodista Marcelo Puyares), de canal 7 (Periodista Miguel Mutto) y de canal 2 (Periodista Álvaro López), que permitieron mantener el liceo en un continuo con la comunidad, percibiendo lo que aquí se perseguía.

Uno de los Proyectos más queridos y valorados por esta Dirección fue el de Autogestión de Cantina. Gracias a la responsabilidad y excelente gestión desarrollada por la Prof. Wilma Noguez los alumnos de 1er. año administraron y gestionaron la cantina. Se transformaron en responsables del manejo de las finanzas de lo vendido. Debían rendir cuentas a una comisión fiscal integrada por 3 Profesores, los que chequeaban boletas y saldos observando a los que no se encontraban en condiciones. Se abrió una caja de ahorros que los propios alumnos seguían. Planificaban inversiones y calculaban rentabilidades. Negociaban junto con la docente y la Adscripta con los Proveedores. Es de destacar que muchos de nuestros alumnos tienen padres que tienen trabajos independientes, por lo que muchos padres se sintieron apoyados y tomaron con satisfacción este trabajo. Los alumnos trabajaron con absoluta responsabilidad y satisfacción.
Esperamos para el 2002 fortalecer aún más este Proyecto y ampliarlo.

Los Profesores Herman Pérez, Liliana Benítez y Claudia Perdomo generaron un espacio de C.T.S. que tuvo interacciones muy interesantes con los alumnos a través de lo que llamaron “Big Brother 1”, buzón y cartelera con datos y problemas a resolver, permitía a los estudiantes aproximarse a las Ciencias desde una visión integradora y divertida.

Otra de los logros del año fue el que los alumnos participaran de lo que la comunidad ofrece en torno al arte. Así es que participaron en el Museo del Títere, visitaron la casa de la Cultura con una muestra de pintura que los dejó profundamente sensibilizados, junto a las Prof. Lourdes Robaina y Beatriz Baliño.

Junto con la Prof. Leticia Echartea visitaron “Casa Pueblo” y pudieron percibir no sólo la belleza arquitectónica lograda por el hombre sino las bellezas de la Naturaleza. Muchos no conocían Punta Ballena. Aquí nuestro representante artístico Carlos Páez Vilaró nos dio la posibilidad de que 3 estudiantes pudieran aprender con él en su taller. Esto no tiene palabras de agradecimiento y de reconocimiento. Visitaron el Museo del Mar, lugar de referencia en conservación de animales marinos y de la historia de Maldonado.
También junto a la misma Prof. expusieron lo que realizaron durante el curso de Plástica en el Paseo San Fernando, lugar prestigioso para diversas muestras. Aquí además de exponer, trabajaron para el público visitante durante 16 horas en jornadas de 8 horas cada una, destacándose su comportamiento por el personal del mencionado Paseo.

También era intención del equipo con los Profesores de Educación Física, el generar una cultura de Campamentos en nuestros jóvenes. Es bien sabida la relevancia de estas actividades bien planificadas para lograr favorecer aspectos de la socialización que en aulas difícilmente se puedan concretar. En este campo en el 2001 logramos hacer un campamento de 1 noche y 2 días con 3er. año. Se llevó a cabo en el camping de Punta Ballena. La planificación destacada realizada por los Profesores de Educación Física permitió que no sólo se divirtieran sino que además fueran tolerantes y solidarios. Tuvieron que formar 3 equipos de cocina y hacer un guiso. Los insumos iban por cuenta de los equipos así como la producción que realizaran mientras cocinaban. Luego una comisión de evaluación utilizando 5 indicadores definía cuál fue el mejor de los equipos. Se premiaba con golosinas, que todos compartían. Visitaron el Arboretum Lussich, lugar sin parangón en nuestro medio y de referencia Internacional. Aquí se trabajó sobre las especies presentes y la riqueza histórica del lugar.
Esta es otra área a potenciar y de optimizar para el 2002.

También resultó removedora la Jornada de Intercambio Multidisciplinaria con Profesores del centro sobre tópicos disciplinares en debate o discusión en la actualidad. Se desarrolló con la participación de más del 50% de los docentes. Dos temas fueron los expuestos y discutidos: “Proyecto Genoma Humano” y “Resolución de Problemas”. Sin lugar a dudas esto posibilita la discusión entre colegas docentes, fortaleciendo vínculos académicos y potenciando la profesionalización desde el vamos.
En el 2002 esperamos fortalecer esta área de trabajo.

Se logró establecer un puente entre el Ciclo Básico de U.T.U Maldonado, ya que se generó lo que se dio en llamar el “Torneo del Saber”. Alumnos de 1er. año de aquél mencionado Instituto y los del Liceo N° 4 participaron usando la computadora de preguntas del saber disciplinar, juegos y del paquete ofimático durante 3 sábados, sumando puntos por equipos. Los mejor punteados serían premiados en la fiesta de los Destaques.
La integración se llevó aún más lejos y así los Profesores que daban clase a los padres y a los jóvenes provenientes de Promoción Social se sumaron al Torneo generando categorías aparte de las de los alumnos de primer año. Lideraron este Torneo por el liceo N° 4, la Prof. Yoselin Seijas, Prog. Daniela Dorna y Prog. Roberto Inetti.

A lo largo de los años las Instituciones tienden a ver más o a resaltar lo que se hace mal que lo que se hace bien, o incluso resaltar el esfuerzo que hay detrás. A ver que los errores muchas veces no son intencionales y que en la mayoría de los casos tienen una reparación inmediata y sin secuelas. Que muchas veces perdemos la óptica de la contrastación entre lo trivial y lo importante. Por ello aquí pretendemos premiar más que a castigar, decir lo bien que está hecho algo para fortalecer el espíritu de querer cambiar lo que no está tan bien hecho. A debatir la intencionalidad y por consecuencia a escuchar, no olvidemos que el más vulnerable es nuestro adolescente, quien vive en un mundo que desconcierta al adulto y llena de temores a una sociedad sobre el mañana y donde muchas veces las frustraciones de aquél mundo se despliegan sobre el mundo de los jóvenes.
Así generamos la Fiesta de los Destaques. Todos tenemos algo para ser destacados, de lo contrario para que hay obras maravillosas que nos hablan de la diversidad y de las inteligencias múltiples. Por ello invitamos a las máximas autoridades departamentales y a los Sres. Representantes para que entregáramos diplomas y medallas a nuestros alumnos en una fiesta al aire libre, acompañándonos entre otros el propio Intendente. Padres, alumnos y vecinos recibieron con agrado este hecho. Se entregó los diplomas a los padres lo que permitió a los hijos congratularse de que nunca es tarde para aprender. Uno y otro se transformaban en referencia, uno y otro se felicitaban, uno y otro compartían un espacio y un tiempo que la Educación Pública les regalaba.

Han quedado muchas acciones que no están registradas aquí, pero que permitieron que el saldo de un año de gestión sea considerado como altamente positivo.

Todo ello favoreció que aquéllos jóvenes de los que hablábamos al inicio, cobraran un sentido de pertenencia que le provocó dolor al finalizar su tercer año. A decir frases desde el afecto como el de juntar firmas para tener un cuarto año. A los padres que a pesar de las distancias no desean solicitar los pases a otro centro de estudios. A mantener un jardín que embellece el patio central de esta casa.

Afortunadamente pudimos tener registro fotográfico y de filmación que documentan estas actividades.

Sin lugar a dudas se demuestra que la meta básica es la socialización de los estudiantes y la transformación en una comunidad de acuerdo y discusión académica.

 

 


Crea una web gratis Webnode